domingo, 31 de diciembre de 2017

Un poema de soledad y tristeza


Lissa Vázquez Herrera

En este comentario hablaré sobre el poema “Se han ido tus ojos”, del profesor Carlos Alberto Gutiérrez Aguilar. Me pareció interesante la manera en la que las estrofas están acomodadas y cómo están hechas sus rimas.

El tema principal de este poema es la soledad y la tristeza, ya que el autor habla de lo solo que se siente en la ausencia de la persona a la que dedica su texto. Un ejemplo de cómo se expresa el tema principal es el que se mostrará en seguida:
En las noches gélidas
te pienso en tu sueño
tu eterno descanso
bajo el frío suelo.
El principal sentimiento que transmite es la tristeza, pues cada estrofa habla sobre lo triste que se siente en su ausencia. Esto lo podemos apreciar en los siguientes versos: 
Son dos largos años
que lloro tu ausencia…
El tipo de rima es asonante, y la asonancia se alcanza a apreciar más en la segunda y cuarta estrofa. Un claro ejemplo es el siguiente: 
Veo el patio solo
desde mi ventana
tu casa vacía
toda mi añoranza.
Y ¿por qué es asonante la rima? Lo es ya que este tipo de rima se presenta cuando, a partir de la última vocal acentuada de los versos, únicamente son iguales las vocales.

Por otra parte, el poema posee una métrica de arte menor, pues cada verso tiene siete sílabas. Un ejemplo para apreciar su medida es el siguiente:
Ya no me recibes
al llegar a casa
no esperas caricias
ni dulces palabras.
Una característica muy propia de los poemas es que posean figuras literarias, como la comparación, la metáfora, la anáfora, entre otras. Esta obra contiene la anáfora, que consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso, y se puede ver claramente en la primera estrofa:
Se han ido tus ojos
se han ido tus juegos
se han ido tus ruidos
también tus silencios.
Las funciones de la lengua de los poemas son la expresiva y la poética. La expresiva se distingue cuando se manifiesta la realidad subjetiva del autor (sentimientos, emociones, opiniones). Un ejemplo de esta función presentada en el poema es la siguiente estrofa, donde se aprecia el sentimiento de tristeza:
Son dos largos años
que lloro tu ausencia
que añoro escucharte
ladrarle a la espera.
La función poética se centra en el mensaje mismo, como el siguiente ejemplo: 
Se han ido tus ojos
se han ido tus juegos
se han ido tus ruidos
también tus silencios.
En conclusión, este poema me llamó la atención por su buena escritura. También porque te deja claro el sentimiento con el que se escribió. Me gustó cómo está estructurado, además de sus rimas.

Gutiérrez Aguilar, Carlos Alberto, “Se han ido tus ojos”. Disponible en: https://sites.google.com/site/tallereando/quien-soy/mis-propios-textos/poemas/sehanidotusojos

Un lápiz, una hoja y una voz


Marianna Reneé Robles Lara

El tema del poema “Soneto en honor al subcomandante” fue una de las cosas que más me interesaron, pues es original, porque habla de una realidad que pasa todos los días en la actualidad: la discriminación, exclusión, injusticia, opresión, etc. No habla como muchos otros poemas, de amor, desamor, olvido, entre otras cosas, sino, en cambio, trata de algo que es sumamente importante de la sociedad que nosotros constituimos.
Su autor es Jesús Ernesto Guevara Villarreal, quien, además de cautivarnos con sus versos de este soneto, ha escrito otros, como “Soneto #15”, “Soliloquio del insurgente” y hasta un guion teatral titulado “Versos malditos”, que, cabe decir, también son excelentes ejemplos de su muy buena escritura y trabajo.
Él escribió este poema estando en su cuarto semestre en la preparatoria del Instituto Salvatierra. A su joven edad de 23 años ya tiene un libro de sonetos publicado, de título “Universo, métrica y rimas I”. Está terminando en la UABC (Universidad autónoma de Baja California) la carrera de licenciado en derecho, pues en este año se graduará.
El sentimiento que nos expresa Jesús Ernesto en este poema suyo es el coraje, pues se ve harto de una situación que no parece tener fin en nuestro alrededor y que viven las personas todos los días. En este soneto trata de alzar la voz con enojo para intentar ser escuchado. Un verso que alude a esto podría ser: “¡Soy minoría en busca de respeto!”.
El tipo de rima que utiliza él es la consonante o perfecta, pues todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada. Por ejemplo: interesa-francesa, lesbiana-pagana.
Respecto a la métrica, esta se clasifica como de arte mayor, porque todos los versos tienen más de nueve sílabas (once, en este caso). Un ejemplo es este verso: “Soy todo aquel discriminado inquieto”.
Siempre las funciones de la lengua que predominan en las obras literarias son la poética y la emotiva. En este poema, la función poética se destaca por la originalidad y creatividad que contiene el soneto, las cuales lo hacen único, porque lo distinguen de otras obras y esto hace que se disfrute más al leerlo; es decir, al lector le agradan textos que sean diferentes, y además que tengan un gran mensaje que dar. Para fundamentar lo anterior, aquí está el siguiente verso: “Soy el grito que a nadie le interesa”.
La función emotiva sobresale por el sentimiento de coraje que nos transmite el poema. Un ejemplo que expresa este sentimiento es: “¡Soy minoría en busca de respeto!”, el cual ya había explicado anteriormente.
Una de las figuras literarias que el autor usa es la metáfora, la cual se construye cuando se igualan dos cosas sin nexos comparativos. Aquí el hablante lírico se compara en varios hechos históricos y situaciones donde se cometieron injusticas, discriminación y exclusiones a los personajes mencionados en el soneto. Un ejemplo sería este verso: “Soy en la inquisición bruja pagana”, el cual se refiere al odio que se manifestaba hacia los paganos, a quienes acusaban de ser brujos por creer en otros dioses y no creer en un dios único como en las tres religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam); y como castigo, además de la fuerte discriminación y exclusión, les aplicaban diferentes y crueles formas de tortura. 
Otro recurso es la anáfora, que consiste en repetir palabras al inicio de un verso, en este caso la palabra “soy”. “Soy estudiante viviendo en el gueto”, “Soy la voz y protesta reprimida", son versos donde se puede apreciar la presencia de esta figura literaria  en el soneto.
Creo que este es un trabajo que refleja muy bien cuánta habilidad que tiene Jesús Ernesto en la escritura, pues con este poema logró cautivarme y transmitirme el sentimiento que expresa y el mensaje que comunica. Y, como antes había mencionado, me gustó demasiado este soneto, por su originalidad, por la descripción que hace de los hechos históricos y las situaciones cotidianas a que hace referencia. Logró crear un poema que transforma todo eso en arte.

Guevara Villarreal, Jesús Ernesto, “Soneto en honor al subcomandante”. Disponible en: https://sites.google.com/site/tallereando/los-escritores/g/jesus-ernesto-guevara-villarreal/sonetoenhonoralsubcomandante

Un grato texto de Gabriela Mistral


Carlos Javier Murillo Reyes

Comentaré el poema “Dame la mano”, de la escritora chilena ganadora del premio Nobel a la literatura Lucia de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (mejor conocida como Gabriela Mistral). Su obra es un texto completo, bien estructurado y, por tanto, bien elaborado.

Utiliza varios recursos en su escrito, los cuales son muy interesantes para analizar; uno de ellos es la comparación:
Como una sola flor seremos,
como una flor y nada más…
En estos versos se puede apreciar como este recurso compara la unión de la pareja con una bella flor, dándonos a entender que cuando la pareja está junta lucen muy bellos.

Otro recurso que utiliza es el de la metáfora:
Como una sola flor seremos,
como una flor y nada más…
Aquí podemos observar que la metáfora la usa haciendo mención de que, al unirse con su pareja, serian como uno mismo.

El tercer y último recurso que encontré fue la anáfora:
Dame la mano y danzaremos,
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
Otra característica de suma importancia en este texto es el uso de la rima. Esta es consonante; esto significa que todos los sonidos los sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada:
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
La estructura del escrito, su métrica, es de arte mayor; esto se debe a que los versos tienen como mínimo 9 sílabas:
Dame la mano y danzaremos,
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
En el segundo y el cuarto versos de esta estrofa no se tienen 9 sílabas; ambos cuentan con 8, pero como la última palabra es aguda automáticamente se les suma una silaba más, y, por consiguiente, se convierten en un texto de arte mayor.

El tema que desarrolla Mistral en este poema es el del amor entre una pareja que nunca se separará y siempre estarán juntos. Aunque el tema es un poco trillado, la autora supo cómo llamar la atención de los lectores, haciendo del suyo un texto grato.

Para concluir, este poema de la escritora Gabriela Mistral es muy interesante, pero no cualquiera podría entender su complejidad. Si lo tuyo no es leer, podrás pensar que es un poema aburrido; pero si eres una persona que aprecia este tipo de textos, pensaras que es un muy buen trabajo, como la mayoría de los textos de esta escritora. 

Mistral, Gabriela, “Dame la mano y danzaremos”. Disponible en: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/ternura/rondas/Dame.html

Descripción romántica de Mexicali


Jesús Adrián Ham Grijalva

En el poema “Mexicali. Otoño”, de Carlos Alberto Gutiérrez Aguilar, se puede apreciar con claridad el gran apego que tiene el autor con la ciudad de Mexicali, ya que al pasar los versos observamos la nostalgia que le transmitió a su obra poética.

En los versos “Tardes plácidas y cálidas / como un abrazo materno” hace referencia al clima y temperatura característicos de esta ciudad. El autor está describiendo a Mexicali cuando se encuentra en la estación del otoño, expresando emotivamente y transmitiendo nostalgia al lector.

Gutiérrez Aguilar es un literato y profesor especializado en el español en general. Actualmente tiene 52 años y sigue creando y creciendo a nivel profesional. Hasta el día de hoy reside en Mexicali, Baja California, posible razón por la cual decidió crear este poema. Es originario de Guerrero Negro, Baja California Sur. Trabaja como docente en el Instituto Salvatierra.

El tema de esta obra claramente es la ciudad en sí, porque el autor nos describe con sentimiento los hermosos atardeceres y espectáculos naturales que nos ofrece el desierto mexicalense: “cielo límpido y brillante, / nubes extintas ayer”.

El sentimiento expresado por el autor es la nostalgia, ya que se expresa en el poema de una forma bastante emotiva, representando el cariño que ha adquirido y que posee de la ciudad de Mexicali.

El tipo de rima que utiliza es la consonante, ya que las palabras como “ser” y “ayer” riman con “amanecer” y “reverdecer”. La rima está ubicada a lo largo del poema, ya que se aprecia en el último verso de cada estrofa.

La métrica es de 8 sílabas por verso; un ejemplo es: “Noches frescas, relajantes”.

En el poema se utilizan la comparación, la metáfora y el paralelismo como figuras literarias:

Comparación: “Tardes plácidas y cálidas / como un abrazo materno”.

Metáfora: “Dormido viento del norte”.

Paralelismo: se repiten palabras a lo largo de los versos, con el uso de sinónimos.

Se utiliza la función poética de la lengua, ya que se muestra de manera romántica la ciudad, y también la función expresiva, ya que se transmite sentimiento.

Función poética:
Tardes plácidas y cálidascomo un abrazo maternohojas verdes en quietudque se niegan a caer.
Al usar la comparación se le da un toque romántico a la estrofa, característico de la función poética.

Función expresiva:
Noches frescas, relajantes,acarreo de mil voces,compañías que se gestanjunto a un humeante café.
Esta estrofa posee descripción sobre la noche de esta ciudad, por lo que siento que transmite el sentimiento de agrado.

Pienso que esta obra tiene mucha potencia al momento de describir a nuestra hermosa ciudad y también al expresar sus cualidades como urbe. El poema me pareció muy bueno y me gustó, ya que como mexicalense me puedo identificar con cada una de las características que se describen a lo largo de sus estrofas.

La calidad del poema es muy buena, ya que al leerlo te adentras hacia el ambiente que el autor está describiendo, así logrando un excelente texto que puede ser del agrado de muchas personas que conozcan la ciudad de Mexicali en la estación del otoño.


Gutiérrez Aguilar, Carlos Alberto, “Mexicali. Otoño”. Disponible en: https://sites.google.com/site/tallereando/quien-soy/mis-propios-textos/poemas/mexicaliotono

Palabras nuevas para la nueva historia


David Fonseca Vásquez 

Elegí el poema “Nada es lo mismo” para analizarlo y comentarlo, porque al leerlo me llamó mucha la atención el tema sobre el cual habla el autor Ángel González (muy reconocido poeta español, que nació el 6 de septiembre de 1925 en Oviedo y falleció el 12 de enero de 2008), y sobre lo que quiere transmitirnos. Se refiere a una pareja que trata de superar su pasado, como si quisieran volver a ser los mismos de antes. “Habrá palabras nuevas para la nueva historia”; cito esta parte del texto porque creo que describe un poco la idea central del poema.
Pienso que el poema está muy bien escrito y su estructura está muy bien elaborada. Consta de 23 versos y 6 estrofas. Una cosa que me llamó la atención y despertó mi curiosidad es que el autor empieza con una estrofa de un solo verso, como para darle un enfoque más amplio al tema y crear mayor curiosidad en el lector.
En su obra el autor usó la figura literaria de la comparación o símil, y se puede notar claramente en el texto: “Compacto como un grano de simiente”.
Otra de las funciones de la lengua que se emplean en este poema es la emotiva, ya que el autor expresa los sentimientos de los personajes: “Después de haber hablado, / de haber vertido lágrimas, / silencio y sonreíd”.
Por otra parte, se puede apreciar en el poema que no hay ninguna estrofa en la que los versos rimen.
Mientras leía esta obra me percaté de que el autor usó dos tipos de métricas: la de arte menor (de dos a ocho silabas): “La lágrima fue dicha”; y la de arte mayor (de nueve silabas en adelante); Ej. “hasta hallar la menuda diferencia”.
En lo personal, el tema del poema me pareció un poco deprimente, ya que en algunas partes el texto se encuentra lleno de tristeza: “¿A que llorar por el caído / fruto, / por el fracaso / de ese deseo hondo, / compacto como un grano de simiente?”; y esa fue una de las razones por la cual no me agradó tanto. Pero el poema, en general, me pareció muy completo y muy placentero, para cualquier tipo de lector. En lo personal recomiendo leerlo.

González, Ángel, “Nada es lo mismo”. Disponible en: https://www.poemas-del-alma.com/angel-gonzalez-nada-es-lo-mismo.htm