lunes, 15 de julio de 2019

Milagroso y sorpresivo, “Marcelino pan y vino”




“Marcelino pan y vino” es un cuento escrito por el periodista José María Sánchez-Silva, quien nació en Madrid en 1911. Él era huérfano y la lectura le interesó mucho desde muy pequeño. En 1934 publicó su primer libro narrativo; la obra mencionada apareció en 1952 y ha sido traducida a aproximadamente 31 lenguas. Falleció en 2002. 
El tema del cuento es la unión que Marcelino crea con Jesús, ya que se describe el surgimiento de su amistad. Por lo mismo, es una obra de tipo psicológico, debido al desarrollo mental, espiritual y la descripción de características que el personaje principal adapta al transcurso de la historia.  
La historia comienza cien años antes de los sucesos centrales de la trama, pues se narra la fundación del convento. Cuando este se encontraba finalmente establecido, llegó una mujer a dejar a su hijo frente a sus puertas. Los frailes lo adoptaron y también lo bautizaron: Marcelino fue su nombre. 
En el desarrollo de la historia, se relatan los primeros años de vida del niño: sus travesías, pensamientos, sueños, etcétera. Su único obstáculo era la prohibición que tenía de subir las escaleras. 
Sin embargo, Marcelino se atrevió a desobedecer a los frailes y, al llegar finalmente al desván, se encontró con un nombre alto clavado en la cruz. Su nombre era Jesús y el pequeño empezó a llevarle de comer pan y vino.     
Al pasar los días, el niño creó una fuerte unión con Jesús. Un día, este le preguntó qué era lo que más deseaba, como recompensa por haber sido tan bueno. Marcelino pidió ver a su mamá.    
El desenlace del cuento se clasifica como cerrado y sorpresivo, ya que no se deja a la imaginación del lector, pero no es predecible. Según lo afectivo, es feliz, porque los personajes obtuvieron lo que querían. De acuerdo a sus valores, se clasifica como bueno.  
En la clasificación de los personajes, está Marcelino como principal: de él trata toda la trama y se le presenta un conflicto que busca solucionar, que es ver de nuevo a su madre. En los personajes secundarios están el padre superior, el portero fray Puerta, fray Bautizo, fray Gil, fray Malo, fray Papilla y fray Talán, que realizan acciones alrededor de lo que hace o dice el protagonista. Después, están los ambientales: la mamá del niño, que solamente se menciona al principio, pero después nunca está presente en la historia; y la familia de Manuel ―un niño al que Marcelino vio solo una vez y se convirtió en su amigo imaginario―, que se mencionan como recuerdo o aparecen muy pocas veces. 
La caracterización del protagonista es muy interesante, porque ―a pesar de tener una historia única― sus características son tan normales como las de cualquier niño de su edad: travieso, curioso, creativo, pero, sobre todo, lleno de bondad e inocencia. 
El tipo de narrador es el omnisciente, utilizando la tercera persona como voz narrativa. Por ejemplo: “Hace cien años, tres franciscanos pidieron permiso al señor alcalde de un pequeño pueblecito para que les dejase habitar, por caridad, unas antiguas ruinas que estaban abandonadas a unas dos leguas del pueblo, en terrenos de los cuales era propietario el municipio”. 
Al hablar del método narrativo, el ab ovo fue utilizado, porque la historia comienza en la construcción del convento, después cuando el establecimiento pasa de tres a doce frailes, la llegada de Marcelino y así sucesivamente, en orden cronológico de los eventos. El tiempo narrativo es el retrospectivo, utilizando el recurso temporal denominado flash-back o analepsis, cuando se tienen recuerdos de la mamá o la vez del encuentro del protagonista con Manuel. 
El tiempo es alrededor de los comienzos del siglo XX. La historia nunca lo aclara en específico, pero se puede suponer la época por el contexto.
Marcelino vivió muy bien con los frailes, rodeado de naturaleza; se atrevió a subir por las escaleras prohibidas, robaba comida para Jesús sin que nadie lo viera y siempre procuró que su amigo de la cruz se sintiera cómodo y no tuviera frío. Estos y otros factores indican una atmósfera de tranquilidad, privacidad, misterio, amistad, secrecía, compasión y armonía.    
Se utilizaron tres prototipos textuales:
  • La narración:
Recogió el buen hermano a la criatura y se la entró con él al convento. Por no despertar a los que dormían,, y que tanto menester habían de sueño, pues se acostaban fatigados de caminar y trabajar, entretuvo al chiquitín como pudo, y no ocurriéndosele nada mejor, empapó un trozo de tela blanca en agua y se la dio a chupar al mamoncillo, con lo cual éste pareció conformarse al silencio que se le pedía.
  • La descripción:
Entre los frailes había uno joven que era muy dispuesto e ingenioso y en seguida vio por dónde había que comenzar: estaban por allí las grandes piedras que sirvieran a la construcción del primitivo edificio, aunque no todas enteras. Había árboles cerca para hacer madera y corría por no muy lejos un riachuelo que les prometía a los pobrecillos frailes no morir de la sed. 
  • Y el diálogo:  
“―Padre ―dijo al Superior―, ¿y no debiéramos bautizarlo antes?
 “―¿Y qué nombre le pondremos?”.
Una de las funciones de la lengua que aparecen es la emotiva, que deja en claro cualquier emoción que se quiere expresar: “‘¡Milagro, milagro!’, gritaban los frailes y el padre superior.” La función poética es aquella que utiliza recursos literarios para la belleza del lenguaje: “Marcelino andaba aquellos días como dormido en su propia felicidad” (símil o comparación). 
Personalmente, me gustó mucho la temática de la obra, pues no me había tocado leer alguna historia, excepto la Biblia, en la que Jesús fuera uno de los personajes. Me pareció muy interesante que la trama estuviera relacionada con la religión, pero no muy enfocada en sí a cómo seguirla, sino en la historia de un niño, con un alma pura e inocente, que solo deseaba ver a su mamá. Aunque tiene un final muy impactante, la recomendaría mucho, pues vale la pena leerla. 
Referencias: 
Sánchez-Silva, J. M., “Marcelino pan y vino”. Disponible en: 


El suspenso de "Crónica de una muerte anunciada"




La novela Crónica de una muerte anunciada fue escrita por Gabriel García Márquez. Él fue un escritor colombiano, nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura y falleció el 17 de abril del 2014 en la Ciudad de México.
La historia comienza con el narrador platicando con la mamá de Santiago Nasar, Plácida Linero. Ésta le dice cómo estaba vestido Santiago el día de su muerte y qué había hecho. El joven vivía con ella, su cocinera (Victoria Guzmán) y la hija de esta (Divina Flor). El padre de Santiago, Ibrahim Nasar, había fallecido tres años antes de lo sucedido. 
Por otra parte, en la noche de bodas de Ángela Vicario, su esposo, Bayardo San Román, se enteró de que ella no era virgen y la regresó a su casa. Los hermanos de la rechazada, Pedro y Pablo, le preguntaron quién le había quitado su virginidad y ella les dijo que Santiago. Entonces, ambos decidieron asesinar al joven para vengar a su hermana.
El tema de esta novela es el crimen, pues los hermanos de Ángela buscaron a Nasar y le dieron muerte. La obra es de misterio, ya que se centra en el homicidio del joven.
El desenlace es cerrado, pues la obra termina con la siguiente frase: “Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en la cocina”. También es predecible, ya que desde el principio se narra que el protagonista será asesinado. Es triste, porque la mamá del joven se quedó sola, ya que su esposo había fallecido y ahora tendría que lidiar con la pérdida de su hijo. Finalmente, es malo, pues Pedro y Pablo perjudican a Nasar.
Santiago Nasar es el personaje principal, ya que la novela trata del crimen en su contra. Ángela Vicario es uno de los personajes secundarios, pues es quien acusa a Santiago de quitarle su virginidad, por lo que sus hermanos (personajes secundarios también) utilizan eso como motivo para matar al joven. Plácida Linero es parte de este grupo de personajes, porque es quien le cuenta al narrador partes de la historia.
La caracterización del personaje principal es la siguiente: “Por sus méritos propios, Santiago Nasar era alegre, pacífico y de corazón fácil”. 
El tipo de narrador es testigo; en esta frase de la novela se puede justificar: “‘Al contrario’, me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte…”. La voz narrativa es la tercera persona, por ejemplo: “En cambio, ella no lo previno porque entonces no era más que una niña asustada…”.
El espacio es Colombia, porque una ciudad que se menciona con frecuencia es Riohacha. La atmósfera es de suspenso, ya que durante la novela estás con el interés de saber cómo, quién y por qué mataron a Santiago. 
El método narrativo es in extrema res, pues el narrador comienza la historia diciendo lo que hizo Santiago Nasar en su último día de vida. El tiempo narrativo es retrospectivo; un ejemplo de ello es el siguiente: “Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna…”, Finalmente, uno de los recursos temporales que se encuentran en esta historia es el flash- forward: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 a.m...”.
La novela cuenta con los tres prototipos textuales que le son propios:
  • Narración: “Ibrahim Nasar lo compró a cualquier precio para poner una tienda de importación que nunca puso…”.

  • Descripción: “En la planta alta, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba tener, y construyó un balcón de madera…”.

  • Diálogo: “‘La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros’, me dijo”.

Al igual, contiene las siguientes funciones de la lengua:
  • Expresiva: “¡Dios Santo, de modo que todo aquello fue una revelación!”.

  • Poética: “…sentí que me hundía en las delicias de las arenas movedizas de su ternura”.

En cuanto a mi valoración personal, la obra está muy confusa, pues tiene un lenguaje un poco complejo y la narración se regresa al pasado y luego al presente. No me gustó, a pesar de que a mí me atraen mucho las novelas de misterio. 

Referencia:


García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Colombia: Editorial La Oveja Negra. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/cromuerte.pdf


domingo, 14 de julio de 2019

Un gran misterio, con el doctor Jekyll y el señor Hyde





El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde es una novela escrita por Robert L. Stevenson en el año de 1886. Este narrador nació el 13 de noviembre de 1850 en Escocia. Fue novelista, poeta y ensayista, y se le conoce principalmente por obras clásicas como La isla del tesoro, La flecha negra y esta que empiezo a comentar. Falleció el 3 de diciembre de 1894.
La novela comienza con una descripción del señor Utterson, un abogado. Luego se presenta también a su amigo, el señor Einfield, quien, caminando por una callejuela, vio cómo un hombre de corta estatura pisoteaba a una niñita. Este, mejor conocido como el señor Hyde, no sintió ninguna culpa de lo que hizo a la pequeña, no le importaron los llantos de ella ni cómo lo veía la demás gente. En ese momento el amigo de Utterson pensó que Hyde debía de ser un monstruo. 
Einfield le contó al abogado lo que había sucedido y este decidió investigarlo. Mientras lo hacía, se halló con que un amigo suyo, el doctor Jekyll, conocía a Hyde; incluso, en el testamento de aquel decía que, en caso de que desapareciera o muriera, toda su fortuna se la quedaría este. Utterson, entonces, le preguntó a Jekyll sobre esa amistad, pero no recibió muchas respuestas. 
Ambos amigos siguieron investigando y solo descubrieron dónde vivía Hyde. Pero, al momento de cuestionar a los sirvientes, no encontraron mucho, ya que el señor tenía una vida muy privada. 
Durante casi un año no escucharon nada de Hyde, pero luego se publicó la noticia de que una persona con las características de este había matado a un hombre. Entonces regresaron a la investigación.  
El tema de la novela es el trastorno de personalidad, ya que el doctor Jekyll lo padece. Esta obra es considerada tanto de ciencia ficción como policiaca, porque, por un lado, muestra un hecho que no es posible: la transformación de una persona en otra; y, por otro lado, Utterson durante toda la historia investigó a Hyde.
El desenlace de esta novela, por su estructura, es abierto, porque no se sabe qué pasó con el señor Hyde. Por su lógica, es sorpresivo; por lo afectivo, es triste, y, por los valores, es malo.
Como personaje principal se encuentra el señor Utterson, porque él fue el que realizó toda la investigación, además de que es el primer personaje mencionado en la novela. Como secundarios se encuentran el doctor Jekyll y el señor Hyde (porque en toda la novela Utterson los estuvo investigando), el señor Einfield (porque era amigo de Utterson) y el señor Poole y el doctor Lanyon (porque auxiliaron en la investigación). Como personajes ambientales están los mayordomos y sirvientes, porque ayudaron a que tuviera sentido el contexto.
La historia secundaria que se encuentra en la novela es la del doctor Jekyll, quien nació en el año 18**, heredero de una gran fortuna. Su mayor defecto era que tenía una tendencia excesiva hacia la diversión.
El protagonista era una persona seria y educada: “El señor Utterson, el abogado, era un hombre de rostro duro, en el cual no brillaba jamás una sonrisa; frío, lacónico y confuso en su modo de hablar; poco expansivo; flaco, alto, de porte descuidado, triste y sin embargo capaz, no sé porque de inspirar afecto”.
El tipo de narrador es omnisciente. La voz narrativa es la tercera persona: “Pensó para sí, y, no siendo hombre capaz de tener pasiones científicas, añadió...”.
El espacio donde se lleva a cabo la historia es la capital inglesa, como se puede ver en este fragmento del relato del doctor Lanyon: “Apenas habían dado las doce campanadas de medianoche en Londres, oí que llamaban muy suavemente a la puerta de entrada”. 
El tiempo en el que se lleva a cabo la novela es el siglo XIX: “Un año después, poco más o menos, en el mes de octubre de 18.., la ciudad de Londres quedó horrorizada por un crimen que demostraba brutalidad poco común, siendo el hecho más ruidoso aún a causa de la alta posición de la víctima”. 
La atmósfera al principio es misteriosa, pues no se sabe mucho sobre el señor Hyde, y después se vuelve triste.
El método narrativo es ab ovo, porque se cuentan los hechos en el orden en el que pasaron. El tiempo narrativo es retrospectivo, como se ve en esta cita: “Yo volvía a mi casa desde un lugar lejano, hacia las tres, en una negra mañana de invierno. Y mi ruta pasaba por un sector de la ciudad donde no había literalmente nada que ver”. El anterior fragmento es el inicio de un racconto, uno de los recursos temporales que se emplean en la obra.
La siguiente oración es un ejemplo de la narración en la novela: “La carta satisfizo mucho al abogado, porque parecía dar un color más favorable a la amistad que existía entre Hyde y Jekyll”. Un fragmento que muestra el uso de la descripción es: “El doctor era un caballero que vivía bien, excelente compañero, saludable, de buen porte y de rostro algo encendido; su cabello había encanecido antes de tiempo y lo llevaba desordenado”. Y reproduzco un ejemplo de diálogo: “–Supongo, Lanyon –dijo-, que tú y yo debemos ser los más viejos amigos que tiene Enrique Jekyll”.
En cuanto a las funciones de la lengua, se encuentra la expresiva: “–Yo quisiera que fuésemos los más jóvenes –contestó riéndose el doctor Lanyon”. Dentro de la función poética está la comparación: “La niebla tendía su ala sobre la ciudad y los reverberos brillaban como rubíes en la atmósfera saturada de vapores”.
Esta obra me pareció muy interesante, nunca me hubiese imaginado la verdadera personalidad del doctor Jekyll y el señor Hyde. Me gustó mucho que el último capítulo sea una carta del médico en la que explica todo y que no se sepa qué pasó después con Hyde. También la manera en la que está relatada la historia es apreciable; a mí me gusta mucho cuando las novelas son narradas retrospectivamente. 
Recomendaría mucho esta obra, pues es fácil de leer y muy atrayente.
Referencia:
Stevenson, R. L., El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Editores Mexicanos Unidos, México, 2013.


Un estilo diferente al actual, en "Marianela"


Saúl Ricardo Luque Sanz



Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. Fue novelista, dramaturgo, cronista y político. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX. 
El tema de su novela Marianela son los problemas personales, ya que el personaje principal, Nela, tiene una serie de problemas con su autoestima, problemas familiares y problemas con una de sus más cercanas amistades, el joven ciego Pablo, de quien ella se ha enamorado, aunque siente que él no le corresponderá a su amor cuando recupere la vista.
El tipo de novela es realista. En la obra hay muchos ejemplos por los cuales nos podemos dar cuenta de ello, como: “Sí soy ciego, sí, señor –añadió el joven–; pero sin vista sé recorrer de un cabo a otro las minas de Socartes. El palo que uso me impide tropezar, y Choto me acompaña cuando no lo hace la Nela, que es mi lazarillo”.  
A continuación haré mención de los personajes, y comenzaré con el principal, la Nela. Ella es la protagonista, debido a que la historia se basa en su vida. Aunque la jovencita no aparezca desde las primeras páginas, el narrador nos platica sobre cómo es y fue su vida, sus problemas personales y qué pasa alrededor de ella. 
Es una persona amable, pues siempre demuestra su afectividad a quienes la rodean; le sonríe a la vida, aunque esta no lo haga. A la vez, es infeliz: tiene un pasado muy triste y no vive con la familia adecuada, no le dan los alimentos ni la atención que un ser humano merece. Pero es una muchachita leal, jamás abandona su hogar, ni a Pablo, ni las minas, ni a Celipín. 
Pablo, el doctor Golfín y Celipín son personajes secundarios muy fuertes en la historia, ya que toman parte muy importante en la vida de la Nela, sobre todo el primero. 
  • Pablo es un viejo amigo de la Nela. Ambos están enamorados, pero ella teme que cuando Pablo recupere la vista no le corresponda su amor. Este joven ayuda a la jovencita a sentirse mejor gracias a su amistad.

  • El doctor Golfín es un sujeto que se familiariza con la niña mientras él hace su viaje a las minas de Socartes para ver a su hermano, el padre de Pablo. La Nela se convierte en su guía y después enlazan una amistad que luego florece más. 

  • Y Celipín es el único amigo que la protagonista tiene en la familia con la que vive. Ella le ayuda a recolectar dinero para que finalmente se vaya de las minas y pueda buscar un lugar donde tenga estudios. Ese dinero se lo deja para que lo esconda de sus padres, ya que si ellos lo encuentran se lo quitarán. 

En la clasificación del desenlace encontramos que, por su estructura, este es cerrado, porque el final que se da no deja ningún rastro de duda. Por su lógica es sorpresivo, pues es un giro muy sorprendente lo que sucede. Por lo afectivo encontramos que es triste, y por sus valores es malo.
El tipo de narrador es testigo, pues escribe en base a lo que investigó sobre los sucesos: “Bastóme leer esto para comprender que los dignos reporters habían visto visiones. Traté de averiguar la verdad, y de la verdad que averigüé resultó este libro”. 
La voz narrativa es la tercera persona: “El viajero, que había andado algunos pasos junto a su guía, se detuvo asombrado de la fantástica perspectiva que se ofrecía ante sus ojos”. 
El método narrativo que se utiliza es in media res, porque comienza con la llegada de Golfín, y de ahí regresa al principio, por medio de raccontos y flash-backs. Un ejemplo de este último recurso es: “Quiero decir que cuando el ayuntamiento puso por primera vez faroles en las calles, dijo la muchacha dando su relato la gravedad de la historia, mi padre era el encargado de encenderlos y limpiarlos”. 
En el ambiente están el espacio, el tiempo y la atmósfera.
El espacio son las minas de Socartes, el lugar en el cual se desenvuelve la historia. 
El tiempo está ubicado por el siglo XlX. Lo considero de esa forma, ya que en ese siglo las personas aún se trasladaban a pie y no se hace mención de tecnología  –excepto la cirugía, que se basa más en algo nuevo–; además, hay marginados y burgueses, que en esa época se podían encontrar.
En la atmósfera se siente una frustración, debida a que la Nela es infeliz por cómo vive en la actualidad y por su pasado; no la trata bien la familia que la ha alojado y ella es muy insegura de sí misma, así que cae en una depresión y frustración por su forma de mirarse. Hay alegría cuando la Nela y Pablo están juntos. Cuando la Nela conoce a Florentina (prima de este), podemos sentir una atmósfera de celos e inseguridad.
Ahora me referiré a los prototipos textuales de la novela. En la narración hallamos el siguiente fragmento: “La Nela se detuvo otra vez mirando al doctor. Con el rostro resplandeciente de entusiasmo”. En la descripción: “Todo es aquí pedruscos y tierra sin vegetación, teñida por el óxido de hierro...”. Y, por último, tenemos el diálogo: “–Dime, ¿y a ti por qué te llaman la Nela? ¿Qué quiere decir eso?”.
Un ejemplo de la función expresiva de la lengua es este: “¡Qué bobo eres! Yo no sirvo para nada. Si fuera contigo sería un estorbo para tí”. Mientras, por el lado de la función poética, podemos encontrar una variación de figuras literarias, tales como la comparación, las metáforas, la personificación... A continuación muestro algunos ejemplos de estas: “Si dicen que soy como un fenómeno”, “Porque veo chimeneas que arrojan un humo más negro que el del infierno” y “Los negros ojuelos de la Nela brillaban de contento”. 
Honestamente, la novela no me agradó mucho. No porque esté mal escrita o algo parecido, sino porque tiene muchos diálogos y descripciones. Debido a que la novela es antigua y escrita por un autor español, se cambian un poco las palabras, lo que puede confundir al lector si no se presta mucha atención. 
Referencia: