lunes, 6 de agosto de 2018

"Cuento de Navidad": divertido e interesante

Karla Sofía Sánchez Díaz Acosta


El Cuento de Navidad fue escrito por el autor Charles Dickens, quien nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, Inglaterra. Fue un famoso escritor de novelas, como Oliver Twist, entre otras. Finalmente murió el 9 de junio de 1870.

La obra comienza con el funeral de Jacob Marley. Su compañero de trabajo, Ebenezer Scrooge, es una persona a la que solo le importa el dinero; es muy tacaño y amargo, no celebra la Navidad, porque dice que no hay por qué ser felices, si todos en la ciudad son pobres.
En una noche fría de diciembre se le aparece a Scrooge el fantasma de Marley, que está en el infierno y quiere ayudarlo para que arregle sus errores y se convierta en buena persona en el tiempo que le queda. Así, le dice que lo visitarán tres espíritus: uno del presente, otro del pasado y, para finalizar, otro del futuro, en ese orden, con el fin de que reflexione.
Con la llegada del fantasma del pasado, Scrooge se da cuenta de que él solía amar la Navidad; era una persona muy feliz, hasta que le empezó a importar más el dinero que cualquier otra cosa. Luego, con la visita del fantasma del presente, se percata de que mucha gente cercana a él tiene gran falta de recursos, pero, a pesar de su pobreza, son muy felices y amables. Para finalizar con el futuro, el nuevo visitante lo aterra mostrándole lo feo que será que muera y vaya al infierno.
La mayor parte de la historia tiene lugar en la recámara de Scrooge, al igual que en su oficina, pero también en las calles de la ciudad. El tiempo es la etapa de los 1800, aunque no se precisa, pero es probable que así sea, ya que se utilizan velas y caballos. En cuanto a la atmósfera, la historia comienza de una manera amarga, en que el protagonista es tacaño y mal agradecido, pero ese ambiente psicológico evoluciona.
Los personajes se dividen en tres tipos:
Como principal se encuentra el señor Ebenezer Scrooge, ya que la historia gira alrededor de él y se cuenta su vida, así como sus errores. Este personaje se caracteriza como una persona tacaña, negativa y gruñona, pero a la vez es buen empresario y tiene mucho dinero.
Como personajes secundarios están el fantasma de Jacob Marley (ya que gracias a él se da la reflexión en el protagonista sobre su proceder), Bob Cratchit (el escribiente de Scrooge, quien también lo ayuda a conocerse a sí mismo), y, finalmente, el sobrino del viejo (quien lo hace reflexionar, igualmente).
Y como personajes ambientales se encuentran los tres espíritus y los caballeros que le dan vida al pueblo.
La historia está contada por un narrador testigo, el cual se puede notar aquí: “La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé.”. El método narrativo es la estructura lineal, porque comienza cuando el socio muere y se desarrolla hasta cuando se celebra la Navidad, lo cual es posterior (además, se presentan algunos flash-backs, con el recorrido por el pasado, al igual que flash-forwards, con el viaje al futuro). El tiempo narrativo es el retrospectivo:
En aquella estancia el ruido era completo tumulto, pues había más niños allí de los que Scrooge, con su agitado estado mental, podía contar.
En la obra se presentan funciones de la lengua. Por ejemplo, está la emotiva o expresiva: “‘¡Ay, mi niña querida, qué tarde vienes!’, dijo la señora Cratchit besándola una y otra vez, y quitándole el chal y el sombrerito con celo oficioso”. Además se emplea la función poética: “Marley como siempre, con su coleta, chaleco, calzado y botas…” (descripción), “Hay en ti más salsa de carne, que carne de tumba, seas quien seas” (metáfora) y “escalofriante influjo de sus ojos, mortalmente fríos…” (epíteto).
Finalmente, considero esta obra divertida e interesante, ya que las visitas de los fantasmas que llevan al protagonista a las distintas etapas de su vida, la hacen más como una aventura.
En lo personal, me gusta el cuento, porque me recuerda las veces en que mis papás nos solían poner la película de los Muppets de Cuento de Navidad. Disfruté haberlo leído y notar las diferencias que tienen entre sí el libro y la cinta. Asimismo, me parece más fácil imaginar cómo van sucediendo las cosas, por las descripciones y los diálogos del texto.

Referencia:
Dickens, Ch., Cuento de Navidad. Disponible en: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2013/Diciembre/Cuento%20de%20Navidad_Dickens.pdf


Pensar sobre todo aquello que anhelas

José Guillermo Gómez Velásquez


El destino del hombre es desconocido. Miles de años han transcurrido para todavía cuestionar aquel camino que vamos construyendo por nuestra cuenta.
Grandes pensadores han compartido el destino que a ellos mismos los esperó. Herman Hesse lo demuestra en Bajo la rueda, novela donde asegura darnos una visión de un mundo esencialmente íntimo.
Herman Hesse nació en Calw (Imperio Alemán) el 2 de julio de 1877. Fue una persona aventurera, que recorrió y vivió en distintas regiones a lo largo de su vida: Maulbron, Tubingia, Brasilea, Gaienhofen, India, Berna y Montagnola. La última ciudad mencionada fue el lugar donde tuvo el apogeo de su periodo creativo y donde fallecería en 1962.
Sumando sus viajes, los años de su juventud, la superación de crisis personales y el hecho de haber sido un escritor autónomo, fueron los puntos de inspiración que reflejó en sus obras literarias y que lo hicieron merecedor del premio Nobel de Literatura. 
Bajo la rueda expone las dudas y filosofía del autor acerca del destino del hombre, a partir del protagonista de la historia, Hans Giebenrath: un joven introvertido, disciplinado, con un gran talento académico y melancólico.
Aspectos analizados
Para comprender la relación que existe entre el protagonista y el pensamiento de su creador, se dará a conocer un análisis acerca de la obra, dando apertura con la secuencia básica de ésta:
· Planteamiento
a Breve narración de la vida de José Giebenrath, padre de Hans.
a Comienzo de la descripción e historia del protagonista: joven dotado de un gran talento académico que le permitirá ingresar al Colegio Teológico Protestante de Tubinga, con base en mucho esfuerzo físico y psicológico.
a Iniciación en el duro proceso de admisión al colegio.
· Desarrollo
a Ingreso al Colegio Teológico; fuerte deseo por llegar a ser el “alumno ejemplar”.
a Amistad con Herman Heilner, que estaría influenciando los estados emocionales del protagonista con su poesía y forma de pensar.
a Exclusión del colegio; comienzo de su crisis personal; pensamientos suicidas. Inicio de los recuerdos melancólicos de su niñez.
Junto con la historia principal de Hans, se pueden identificar dos historias secundarias, de los principales personajes secundarios:
· José Giebenrath, padre de Hans: un hombre dedicado al comercio, sin esposa y con el único fin de brindar lo mejor a su único hijo.
· Herman Heilner, amigo de Hans: poeta e intelectual que encauza sus pensamientos en contra de la inutilidad de la escuela.
Al mencionar la historia principal y las secundarias, se pueden clasificar cada uno de los personajes que aparecen en la obra:
· Principal: Hans Giebenrath. La historia se centra en su vida, desde principio a fin.
· Secundarios: José Giebenrath y Herman Heilner. La actuación de ellos es limitada, según la época en la que vive Hans. Influyen en el protagonista de manera general.
· Ambientales: estudiantes del colegio Teológico. Caracterizan la vida del recinto como alumnado.
En una novela como la de Hesse predomina un tipo de narrador omnisciente, lo que se fundamenta a partir de un fragmento del texto: “El grito lo había despertado de un sueño, pero la voz del profesor la oía muy lejana”.
Un ambiente tan profundo no puede faltar en esta obra. Desmenucemos el tema:
· Espacio: Selva Negra, Stuttguart, Maulbron y Bielach. Son ciudades/pueblos que, a lo largo de la historia del protagonista, aparecen y se ven involucrados como escenarios donde este va realizando distintas acciones.
· Tiempo: siglo XIX. Abarca el transcurso desde la educación primaria de Hans hasta la llegada de su juventud.
· Atmósfera: melancólica, crisis, esperanzas y miedo. La trama gira en torno al tiempo perdido.
Al mencionar el tiempo de la novela, nos percatamos de que ésta da utilidad al método narrativo: narración lineal. La historia comienza con una breve narración de la vida de su padre, José Giebenrath, siguiendo con la niñez de Hans hasta la apertura de su juventud. Orden cronológico.
La forma como Hesse nos ubica en su novela es dando uso al tiempo narrativo: retrospectivo. Veámoslo a partir de una cita textual: “Hans Giebenrath era el único candidato seleccionado en la pequeña ciudad”.
Algo que resalta en el puño y letra de Hesse es la manera de emplear las funciones emotiva y poética de la lengua, lo que le permite favorecer una trama de carácter sentimental:
· Función emotiva: “—¡Claro! ¡Claro que sí! —exclamó jubiloso el rector—. Es uno de los más sensatos”, y “…lo hacía sentirse tan triste y miserable”.
Respecto de la función poética abriremos un apartado, debido a la necesidad de identificar cada uno de los recursos literarios que se ven incluidos:
· Adjetivación: “…era un hombre de aspecto robusto y sano…”.
· Epíteto: “Bajo la débil luz crepuscular…”.
· Comparación: “…la presencia del frágil cadáver operó como mágico influjo…”
· Metáfora: “…el sol sfiltraba entre las ramas para juguetear en larena húmeda de laorillas”.

Valoración personal
Por el hecho de que seas estudiante (sin importar el nivel educativo) verás reflejados en esta obra muchos aspectos de tu vida.
La temática de Bajo la rueda es de esencia fuerte, por la simple razón de que cuestiona las acciones que realizamos en un presente, exponiéndolas como unas que nos llevará a convertirlas en tiempo perdido.
Junto con la crítica hacia lo académico, el excepcional uso y caracterización de los personajes, envueltos en una trama de dicho estilo, y el mostrar una filosofía acerca de un posible futuro, esta es una novela que despierta en tu conciencia el pensar sobre todo aquello que anhelas.

Referencia:
Hesse, H., Bajo la rueda. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/articles-101763_Archivo.pdf


Una obra llena de enseñanzas

Alan Alberto López García

El cuento que tiene de título El principito fue escrito por el narrador y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, en base a sus experiencias en la aviación y en su vida. Se ha convertido en uno de los libros más conocidos en todo el mundo por jóvenes y adultos.
Contiene una trama fija. A continuación haré una breve narración de la historia:

Trata sobre un aviador que, por quedar varado en el desierto del Sahara, se encuentra y conoce a un niño al que llama principito. Todo el tiempo que permanece en el desierto reparando su avión, lo hace mientras el muchachito le cuenta sus aventuras en cada uno de los planetas que ha visitado hasta llegar a la Tierra.
Y de cada uno de sus viajes, en los que se ha encontrado con personajes únicos en personalidad, se puede tomar una enseñanza. Cada una de las visitas se podría considerar una pequeña historia, ya que se entienden por sí solas.
En el cuento también se habla sobre el aviador. Se explica un poco cómo fue su niñez y cómo llegó a ser piloto, no obstante que antes le gustaba mucho dibujar. Le apasionaba de pequeño, y lo hacía muy bien; el único detalle era que uno de sus dibujos no lo llegaron a comprender los adultos, y eso fue lo que influyó para que desistiera.
La descripción del personaje principal (el principito) es la siguiente: es un niño muy curioso, al que le encanta cuestionar todo lo que desconoce, le encanta aprender. Si llega a formular una pregunta no acepta quedarse sin la respuesta. Tiene apariencia humana, es de baja estatura y de cabello rizado y de color oro. Procede de un planeta pequeño, al igual que él.
Esta es la clasificación de los restantes personajes del cuento:
· Personajes secundarios:
  •  El aviador: es quien ayuda al principito.
  •  El zorro: acompaña al niño en una de sus aventuras.
  •  La flor: entabla una relación con el protagonista.
  •  La serpiente: también apoya al principito.
· Personajes ambientales:
  •  El rey, el vanidoso, el hombre de negocios, el bebedor y el geógrafo; aparecen solo para explicar más a detalle la historia.
El tipo de narrador en esta obra es testigo, pues un personaje secundario (el aviador) cuenta la historia del protagonista.
El cuento contiene todas las partes que conforman el ambiente:
· Espacio:
  •  Es el desierto del Sahara, lugar donde ocurre la mayor parte de la historia del principito y el aviador.
  •  También son los planetas que visita el principito.
· Tiempo:
  •  Es la época contemporánea, ya que se mencionan aspectos cercanos a la actualidad, como el avión averiado.
· Atmósfera:
  •  Es fantástica, pues se mencionan viajes interestelares y animales parlantes.
  •  Además es de misterio, porque puedes llegar a tener dudas sobre el origen del niño.
  •  Y es triste, ante la decisión que debe tomar el principito.
El método narrativo utilizado por el autor es in media res, debido a que el relato comienza con la problemática del avión, vuelve atrás en la historia con las aventuras del protagonista y regresa al presente con el aviador y el principito en el desierto.
El tiempo narrativo es retrospectivo, ya que en la mayor parte del texto se utiliza el tiempo pasado:
Y se sintió muy desgraciado. Su flor le había dicho que era la única de su especie en todo el universo.

Las funciones de la lengua que aparecen en el texto son las siguientes:
· Emotiva o expresiva:
  •  “Estaba triste, pero yo les decía: ‘Es el cansancio’”.
  •  ¡...sería muy feliz si pudiera irme muy tranquilo en busca de una fuente!”.
· Poética:
  •  Adjetivación:
Admirar significa reconocer que soy el hombre más guapo, el mejor vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.
  • Epíteto: “Humillada por haberse dejado sorprender cuando urdía tan ingenua mentira…”.
En mi opinión, la obra está muy bien escrita y se utiliza bien la puntuación en ella. La historia siempre me ha gustado, con su fantasía y misterio, pues –como no es la primera ocasión que leo este cuento– la conozco bien.

Referencia:
De Saint-Exupéry, A., El principito. Disponible en: http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf