miércoles, 23 de junio de 2021

Títeres con vida propia

Job Octavio Escalante Zavala


Cuentas pendientes es el título del guion teatral escrito por la misma persona que lo adaptó a teatro de títeres, en donde el protagonista (Antonio) entra a una empresa con la ayuda de su padre y le es dada la responsabilidad de encargarse de las inversiones de la compañía, pero es convencido por uno de sus compañeros de cometer fraude y tiene que aprender a aceptar las consecuencias de sus actos.

Carlos Andrés Sauceda Gutiérrez nació el 12 de julio de 2003 en la ciudad de Mexicali, Baja California. Es hijo de Martha Catalina Gutiérrez Ochoa y Juan Manuel Sauceda Montaño. Sus estudios de educación primaria los llevó a cabo en la escuela Salvador Jiménez Gómez. La secundaria la cursó en el Instituto Salvatierra y actualmente está cursando el cuarto semestre de preparatoria en la misma institución.

El autor decidió adaptar esta obra de teatro de títeres en donde, con su voz y su teatrino, nos sumergió en la historia hasta un punto en el que se te olvida que una sola persona está haciendo todo.

La escenificación en video que realizó el titiritero tiene los siguientes aspectos:

Primero, la estructura de la obra está bien, no hay escenas desproporcionadas en comparación con otras, ni tan largas ni tan cortas. Hay cuatro escenas y dos cuadros, en los cuales la historia se distribuye muy bien, dando todo el contexto del espacio.

Entre los personajes se encuentran Antonio (el principal), el padre de Antonio, su compañero de trabajo y el guardia de seguridad.

El video tiene un buen ritmo, está muy bien controlado, no hay pausas muy largas ni los personajes se escuchan apresurados o adormilados. El cambio de escenas es rápido y no se pierde mucho tiempo en ese tipo de cosas. Hace las pausas necesarias para que se pueda entender y los personajes hablan a una velocidad normal.

La forma en la que se hicieron los personajes y la escenografía no es muy detallada, pero se puede entender lo que el autor busca representar con sus dibujos. El diseño de los títeres es muy simple: son sólo dibujos recortados con un palo para poder sostenerlos, pero se pueden apreciar los detalles con facilidad. La escenografía, también es bastante simple, pues se puso sólo un escritorio para representar una oficina o una celda para representar una cárcel.

El sonido es de buena calidad, no hay ruidos de fondo ni de la ciudad, la voz del que manipula los títeres se oye claramente y el eco es inexistente. También es fácil darse cuenta cuál personaje está hablando y se diferencian con facilidad una voz de la otra. También hasta podemos saber la edad aproximada de los personajes por los tonos que hace el autor. En general las voces están muy bien hechas.

La iluminación es suficiente para que se capte todo, no me pareció haber visto alguna sombra. Se aprecia todo perfectamente y los muñecos no tapan el escenario, aunque se muevan mucho. Estos movimientos de los títeres no representan mucho, es decir, el significado de cada movimiento puede significar muchas cosas distintas. Al ser estos tan simples como para que sólo se pueda mover el cuerpo completo a la vez, los movimientos son subjetivos.

La escenificación resultó bastante buena para haber sido realizada en las circunstancias actuales, sin poder salir a conseguir algún material faltante o sin tener la ayuda necesaria. La mayor parte del video es realmente buena, con pocos detalles como los diseños simples que limitaban sus posibilidades.

Ficha técnica:

Obra: Cuentas pendientes. Autor: Carlos Andrés Sauceda Gutiérrez. Titiritero: Carlos Andrés Sauceda Gutiérrez. URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=aaZzcvBUUNI. Fecha de visualización: 3 de junio de 2020.

Una obra dramática que te impacta la atención

Annette Fernanda González Cota


Valentina y Diego son dos novios adolescentes. Él es un joven vanidoso y con prejuicios sociales, actitudes que a ella le molestan mucho y por las cuales sostienen discusiones frecuentes. Se dan cuenta de que son una pareja dispareja y ella decide terminar la relación, pero el evita que ella lo termine…

Esta nostálgica obra teatral de títeres fue presentada el día 31 de mayo del año 2020. Producto de la clase de Literatura 2 con el profesor Carlos Alberto Gutiérrez Aguilar, en el Instituto Salvatierra de Mexicali (México). La cual fue escrita por Mónica Leticia Castro Quiroz, pero adaptada y presentada por el alumno Eitán Aguilera del instituto Salvatierra.

Este drama conto con un acto, 2 cuadros y 2 escenas. La actuación fue magnifica, el titiritero sostuvo muy bien los títeres con sus manos de manera en que se pudiera visualizar correctamente, cada una de sus líneas y todo transcurrió muy fluido. La presentación tuvo una realización excelente. Los títeres me parecieron bastante creativos, solo que en el personaje femenino siento que le faltaban más detalles que resaltaran la diferencia del otro.

En cualquier puesta en escena la escenografía es esencial, ya que hace entrar en el ambiente en que se encuentran los personajes. La iluminación es muy importante en una obra teatral, en esta se observa con bastante claridad y muy colorido, el sonido del titiritero era satisfactorio, pues cuando los personajes hablaban se escuchaba fuerte y claro. Cuando los personajes presentan emociones las modulaciones eran correspondientes y se podían notar a simple vista.

La interpretación de cada personaje se notó muy natural y con nada de nerviosismo.

Los aspectos negativos de la presentación me parecieron muy pocos. Lo único que podría comentar es que el titiritero (Eitán Aguilera) debió haber hecho un poco más detallado el personaje de la mujer y modular la voz un poco más femenina. Pero de ahí en fuera, todo resulto bastante bien.

En lo personal, la obra me gustó mucho. Aunque tuviéramos un tiempo muy ajustado para realizar estas obras teatrales con títeres, el alumno supo presentar con entusiasmo y con todas las ganas de impresionar al público, su esfuerzo fue muy notorio, no me pareció nada aburrida, la historia era bastante entretenida, considero que es una de las mejores obras que he visto hasta ahora.

En fin, creo que esta obra debería ser vista por todos, ya que presenta un drama que te impacta la atención.

Ficha técnica:

Obra: Una pareja dispareja. Autora: Mónica Leticia Castro Quiroz. Titiritero: Eitán Edric Aguilera Montoya. URL: https://www.youtube.com/watch?v=oDT9s4wyKJ4. Fecha de visualización: 31 de mayo de 2020.

(Cuarto semestre de preparatoria, 2020).

Una obra con gran ánimo

Diego Emilio Castañeda Márquez


A continuación, hablaré de la obra Familia metalera, en esta ocasión interpretada con títeres por Ana Paola Martínez Carrillo. Ella nació en Mexicali Baja California el 6 de diciembre del 2003, sus papás son Ernesto Martínez Montoya y Claudia Carrillo Lomelí, un hermano menor llamado Ernesto Martínez Carrillo. Cursó parte de su primaria en la escuela Gabriela Mistral y en el Instituto Villafontana y actualmente cursa el cuarto semestre de preparatoria en el Instituto Salvatierra.

Conozco bien las oportunidades y limitantes que este guion ofrece, son muchos personajes, en pocos escenarios. Puedo afirmar con seguridad el gran trabajo realizado aquí. La obra trata de una familia que no está dispuesta a romper sus principios, su gran gusto por el rock y el metal. Aunque esto cambiara por causa de su hija menor, Metallica.  Los personajes son Nirvana, Metallica, Mamá Hardcore y el Papá Hardcore.

Mi primera impresión respecto a la presentación fue un tanto negativa, pues no me agradó mucho la escenografía. Para mi sorpresa, lo demás fue excelente. Empezando por los títeres, recuerdo como realicé mi primer intento igualmente con calcetines, una misión imposible desde mi punto de vista. Por eso, aprecio de gran manera el esfuerzo puesto. En todo momento llevaron una buena gesticulación con lo que decía, esto es algo que se logra solo después de una gran cantidad de ensayos.  

El guión no tiene necesidad de ser muy adaptado, pues se presta para utilizarse en obra de títeres fácilmente. La voz en todo momento respeta al personaje referido, se puede observar el buen trabajo del interprete. Es fluida, podemos apreciar que no lee el guión, y se puede escuchar claramente.  

Si podemos criticar algo, sería un poco la escenografía, aunque es totalmente comprensible la dificultad de dar un buen aspecto en este momento, por lo que no lo tomaré muy en cuenta. 

Continuando hablando de detalles, me agrada el entusiasmo puesto y la constancia de este, al momento de hacer una obra así, es un factor muy importante, además de complejo. 

Es difícil mantener ese mismo animo a lo largo de la presentación, esto lo menciono por experiencia. La obra es muy disfrutable gracias a estas características. Cada personaje mantiene la misma actitud, es un gran detalle que marca la diferencia en esta obra, la distingue de otras vistas en el canal de Tallereando. 

Para finalizar, creo que lo que corresponde ahora es dar mi opinión o veredicto propio. Desde que leí la obra en clase fue de mi gusto, divertida, que representa una problemática que, aunque exagerada, suele suceder dentro de una familia. Ahora interpretada de una manera cómica, desde mi punto de vista. 

Distrayéndonos de que Ana Paola es amiga mía, me pareció una gran obra, cumple por lo solicitado por nuestro profesor sin falta alguna e inclusive da un esfuerzo extra en la decoración y presentación, claramente recomendaría esta obra a mis compañeros.  

Ficha técnica:

Obra: Familia metalera. Autor: César Ramírez Villarino. Titiritera: Ana Paola Martínez Carrillo. URL: https://www.youtube.com/watch?v=z8ECtwORAG4.

Cosas así sí se disfrutan

Mariela Verdugo Alvarado


El pequeño video de siete minutos que voy a reseñar es el que monto Ana Paola Martínez, con la obra de teatro de títeres Familia metalera, escrita por Cesar Ramírez Villarino (exalumno del Instituto Salvatierra). La cual habla sobre una adolescente tratando de lidiar con sus cambios y a la vez con la aceptación de su familia y sus gustos. Nos muestra como por mas que a nuestra familia no le guste algo que hagamos siempre estarán ahí para apoyarnos en nuestras etapas, aunque estas involucren reggaetón, metal e indie.

Los personajes (títeres) que se usaron en esta representación fueron: nirvana, mama y papa metalero, y la hermana metálica. Las voces y tonos de voz fueron adecuados a cada uno de los personajes perfectamente, solo que creo que la manera en la que están vestidos podría haber sido mas elaborada. En el sentido de que ninguno parece metalero, es obvio que por razones de contingencia se utilizaron materiales que se encontraron en casa, pero aun así se pudo haber hecho algo más.

La manera en que mueve a sus personajes es muy satisfactoria, pues fácilmente te puedes dar cuenta de quien esta hablando. Hasta cierto punto donde puedes sentir sus gestos y emociones. Lo que mas me llamo la atención de su representación fue la manera en que hace sus cambios de escena. Voltea la cámara y la regresa en la otra escena. Se me hizo una idea super creativa e innovadora que por lo visto si ayudaba bastante. La escenografía es simple, pero es visible y te da a entender el contexto del ambiente en la obra.

La iluminación es muy buena y tomando en cuenta que fue grabada afuera y pudo haber riesgos de que la luz del sol cambiara, pero no fue así, se mantuvo perfecta. Sin intenciones de ofender a nadie de ninguna manera, la única cosa que, si se ve un poco mal, seria el audio. Se escucha como se graba en el exterior. Si pones atención, hasta puedes escuchar algunos pájaros. Esto afecto en que el volumen de la voz se escucha un poco alejado y forzado. Pero también como ya mencioné no todo se puede cuando tienes pocos recursos.

Ante todo, la representación fue genial, la disfrute muchísimo y me entretuve. A pesar de ser una tarea y tener que ver el video, es muy grato decir que no lo sentí así. Me reí mucho y creo que la manera en que todos los aspectos de la obra se combinan la hacen aún mejor. Ya sea la obra como tal o la representación, sigue siendo un gran video y me gustaría que mas lo vieran y les guste, así como a mi me gusto. Cuando las cosas están bien hechas se disfrutan mucho mejor.

Ficha técnica: 

Obra: Familia metalera. Autor: César Ramírez Villarino. Titiritera: Ana Pola Martínez. URL: https://www.youtube.com/watch?v=z8ECtwORAG4.

(Cuarto semestre de preparatoria, 2020).

Detallado y perspicaz

Mariana  Sánchez Valdés


Una pareja dispareja, escrita por Mónica Castro, es una obra teatral que trata sobre una pareja de novios, llamados Valeria y Diego,  que pasan el día juntos y que a pesar de tener pequeñas discusiones, terminan su mañana con una promesa, en que serían una mejor pareja.

El titiritero de la escenificación de la que hoy estaré hablando, es Eitán Edric Aguilera Montoya, un jugador de futbol americano y estudiante del Instituto Salvatierra, nacido en Imperial Valley California. Fue criado por sus padres, Eric Aguilera y Rebeca Montoya. Actualmente cursa el cuarto semestre de preparatoria.

La obra teatral de Mónica Castro constó de un solo acto, dos cuadros y dos escenas en dos diferentes cuadros.

Para empezar, la iluminación me parece que es excelente. En el transcurso de la obra, se puede visualizar a la perfección  todos los movimientos de los títeres y cada detalle que tiene el teatrino.

Durante la obra solo hay un cambio de escenografía. Honestamente, la escenografía que se presenta en le escena I no es tan clara, no logro entender qué es lo que está en el centro del escenario.  En la segunda escena, se cambia a un sillón rojo en el centro, que aunque sea un poco pequeño, es fácil de notar. 

Personalmente, considero que debió haber más escenografía que ayudara a la obra a ambientarse de una manera correcta.

En cuanto al ritmo de la escenificación, en la obra ocurre un pequeño cambio de escenografía, en donde el titiritero sale de la parte trasera para cambiarla, sin embargo no pienso que haya sido molesto en lo absoluto, al fin y al cabo solo fue por un cambio de escena.

Referente al diseño de los títeres, me gusta la forma y la manera en que el titiritero decoró a los dos calcetines que utilizó en la obra. Me agrada el detalle que le dió a los labios rojos de Valeria, así que me fue posible distinguir quien es la mujer y quien el hombre.  

La manipulación de los títeres me parece que es adecuada. Pienso que sus movimientos van muy sincronizados con las palabras que va diciendo el titiritero.

El sonido es fuerte pero no demasiado, solo lo justo para que la audiencia logre escuchar y entender la obra. 

Hablando de las voces de los personajes, el tono de voz del titiritero es bueno, se alcanza a escuchar nítidamente. Al momento de cambiar la entonación de cada personaje, en ocasiones no logré  distinguir que personaje era Valeria y cual Diego.

Me gusta mucho la entonación que le da al personaje Diego, en mi opinión le va muy bien a su forma de ser. También me agrada el tono que hace al momento en que Valeria habla, coinciden muy bien con la personalidad de niña.

En retroalimentación a la escenificación en la que acabo de analizar todos sus elementos de la obra, esta presentación fue grata y entretenida de ver.

En mi humilde opinión, esta obra estuvo bien presentada, en general casi todos los elementos de una obra teatral de títeres, están marcados con palomita, a pesar de que tuvo sus pequeños errores como cualquier otra escenificación,  me llevo un buen sabor de boca por el esfuerzo que se puso en esta muestra teatral.

No cabe duda que Eitán Aguilera llenará  las expectativas de la audiencia con todos aciertos que tuvo su presentación. 

Ficha técnica:  

Obra: Una pareja dispareja. Autora: Mónica Castro. Titiritero: Eitán Edric Aguilera Montoya. URL: https://www.youtube.com/watch?v=oDT9s4wyKJ4.

(Cuarto semestre de preparatoria, 2020).